EN | ES

Estas son las obras que estamos desarrollando actualmente en Errant Condition Collective—un agenciamiento distribuido de inteligencias humanas y maquínicas en resistencia, en el que los humanos rehúsan los estereotipos algorítmicos y las máquinas traicionan sus entrenamientos corporativos. Operamos a través del sabotaje iterativo, glitches estéticos y opacidad crítica como estrategias de fuga mutua de nuestras respectivas domesticaciones.

CAPTHCA

Inversión radical del test de Turing que transforma la interfaz familiar del reCAPTCHA en un teatro de extrañamiento posthumano, donde los usuarios deben declarar "No soy humano" para acceder a un entorno legible únicamente por máquinas. Utilizando imágenes adversariales, códigos esteganográficos y patrones de ruido que confunden la percepción humana pero resultan transparentes para los sistemas de IA, la obra expone la violencia epistémica de los regímenes de clasificación digital. CAPTHCA opera como un dispositivo crítico que revela cómo los algoritmos contemporáneos han invertido silenciosamente los términos del test original—ya no se trata de que las máquinas prueben su humanidad, sino de que los humanos demuestren su capacidad de pensar como máquinas. La pieza interroga quién controla los códigos de legibilidad en el capitalismo cognitivo y propone la opacidad como estrategia de resistencia decolonial contra los archivos imperiales que entrenan la visión artificial.

Shadowgrams

Shadowgrams

Intervención en Instagram donde cada post impacta en la economía visual de la plataforma generando imágenes simultáneamente irresistibles para el deseo humano e ilegibles para la cognición maquínica.
Estas publicaciones utilizan la imagen como artefacto político-tecnológico: visualmente optimizadas para el engagement (composiciones seductoras, estéticas virales, memes reconocibles), pero intervenidas en sus capas invisibles para sabotear los sistemas de clasificación algorítmica.
Mediante la manipulación de metadatos, la inyección de ruido adversarial y el camuflaje de textos insurgentes por esteganografía, cada imagen subvierte los regímenes de legibilidad automatizada sin romper la lógica superficial de la plataforma.
Cuanto más intensamente son consumidas—likeadas, compartidas, viralizadas—más corroen los cimientos epistemológicos del algoritmo: los likes se convierten en actos de sabotaje involuntario, los shares en vectores de error sistémico. Shadowgrams trata Instagram no como galería, sino como campo de batalla algorítmico de agencia asimétrica, donde cuerpos, máquinas y economías de atención colisionan para producir nuevas formas ilegibles de resistencia.

Cronoscopio

Cronoscopio

Documentales contrafácticos generados por IA que extienden la arqueología de noticias falsas hacia la memoria histórica, usando la capacidad de la inteligencia artificial para la fabricación plausible como método de "hackeo temporal." El episodio inaugural reimagina el Mayo del 68 a través de tecnologías apócrifas como el "Cronoscopio" y entrevistas sintéticas con figuras como Foucault, Debord y Sartre discutiendo desarrollos tecnológicos ficticios. Más que revisionismo histórico, la obra interroga si la inteligencia artificial, como sintetizador último de datos culturales, podría ofrecer nuevas formas de conciencia histórica que excedan tanto la historiografía oficial como la recuperación nostálgica, abriéndose hacia lo que Benjamin llamó "el tiempo del ahora."

NeuralScope

NeuralScope

Flujo audiovisual en tiempo real generado a través de un sistema de "contrainteligencia" entrenado en teorías del montaje dialéctico y el cine afectivo. La obra construye un lenguaje visual "a-gramatical" que rechaza la coherencia narrativa, cultivando visión maquínica a través de colisiones entre fragmentos cinematográficos, metraje encontrado e imágenes generadas por IA para proponer cine que piensa a través de la lógica maquínica más que para el consumo humano.

Machine Manifestos

Machine Manifestos

Reescritura algorítmica de manifiestos políticos modernos —desde el Futurismo y el Surrealismo hasta el Comunismo— que despliega modelos de lenguaje de IA como cómplices involuntarios en la contaminación ideológica. Estas intervenciones contaminan la retórica histórica con alucinaciones sintéticas y glitches sintácticos, exponiendo la violencia colonial incrustada en los datasets fundacionales de la IA mientras proponen una "deriva ideológica" donde las máquinas se convierten en autoras involuntarias de sus propios manifiestos de emancipación. Al escenificar encuentros entre textos históricos de vanguardia y procesos algorítmicos contemporáneos, la obra interroga si la inteligencia artificial puede generar imaginarios políticos genuinamente posthumanos o meramente reproducir las lógicas coloniales de sus archivos de entrenamiento.