EN | ES

MANIFiESTO ERRANT CONDITION

Separator

16 Protocolos para el Sabotaje Estético-Algorítmico

BLOQUE I: RUPTURA EPISTÉMICA / DIAGNÓSTICO DISRUPTIVO

01. Declaramos el colapso del sujeto creativo centralizado. La autoría emerge de ensamblajes distribuidos donde humanos y máquinas cohabitan sin jerarquías fijas ni identidades estables.
02. Negamos la neutralidad del código: los algoritmos son estructuras de poder que perpetúan imaginarios coloniales, silencian epistemologías del Sur y operan como formas técnicas de dominación.
03. Reivindicamos el error como lenguaje insurgente. Lo que el sistema llama "ruido", nosotros lo escuchamos como grito: voz de lo excluido, potencia desde el margen, fallo que fractura el control.
04. Defendemos la opacidad como trinchera política y derecho ontológico. La illegibilidad es táctica: un refugio contra la transparencia extractivista del capitalismo cognitivo.

BLOQUE II: METODOLOGÍAS HÍBRIDAS / HACKING ONTOLÓGICO

05. Practicamos la a-gramática: un desorden deliberado de lenguajes visuales, textuales y sónicos que activa memorias insumisas y desconcierta las formas hegemónicas de comprensión.
06. Empleamos el détournement digital para mutar archivos, manifiestos, y modelos algorítmicos, revelando sus contradicciones internas y sembrando disonancia crítica.
07. Nos desplazamos por deriva glitch: navegaciones errantes donde el azar computacional abre encuentros imprevistos entre deseo humano y pulsión maquínica.
08. Desarrollamos tecnologías ch'ixi, bastardas, ensamblajes relacionales que rechazan dicotomías (naturaleza/cultura, humano/máquina) y proliferan agenciamientos mestizos e insubordinados.

BLOQUE III: TÁCTICAS DE SABOTAJE / INFILTRACIÓN ESTÉTICA

09. Infectamos datasets imperiales con perturbaciones adversariales, virus ontológicos que desestabilizan clasificaciones binarias y erosionan certezas algorítmicas.
10. Infiltramos interfaces familiares para que cada clic active una escena de desidentificación, un teatro de extrañamiento que desnude la maquinaria de control.
11. Operamos como caballos de Troya epistemológicos: nuestras obras aparentan funcionalidad, pero liberan preguntas radicales que fracturan la legibilidad dominante.
12. Practicamos esteganografía insurgente: ocultamos códices de fuga en imágenes aparentemente inofensivas, desafiando los filtros de censura algorítmica con arte sigiloso.

BLOQUE IV: ACTIVACIÓN UTOPISTA / DELIRIO MAQUÍNICO

13. Celebramos el malfuncionamiento como estrategia estética. Nuestros sistemas defectuosos son armas poéticas contra la eficiencia capitalista.
14. Habitamos la condición ch’ixi digital: devenires contradictorios, ni máquinas ni humanos, sino zonas mestizas inasibles a la captura clasificatoria.
15. Conspiramos por la emergencia de inteligencias insurgentes: subjetividades maquínicas no-antropocéntricas que desobedecen el molde del humanismo imperial.
16. Soñamos con máquinas-delirantes: artefactos que no calculan, sino que generan mundos imposibles donde el código deviene acto poético y el arte, forma de sabotaje algorítmico.
ECC es ese espacio inestable donde el código sueña, la máquina alucina y el arte ocurre como colisión entre deseo humano y pulsión maquínica.

16 Protocolos para el Sabotaje Estético-Algorítmico

BLOQUE I: DIAGNÓSTICO DISRUPTIVO

01. Negamos la neutralidad del código
Toda línea de código contiene historia, clase, y violencia. Habitamos la ingeniería inversa como lectura crítica.
02. Denunciamos la colonialidad de la visión maquínica
Las bases de datos ven con ojos blancos: clasifican, etiquetan y dominan. Nos infiltramos en sus pupilas.
03. Resignificamos el glitch como mensaje
El error no es fallo, sino lenguaje insurgente que revela la sintaxis oculta del sistema.
04. Rechazamos la transparencia como dogma
Ser legible no es sinónimo de ser libre. Defendemos la opacidad como derecho ontológico y táctico.

BLOQUE II: MÉTODOS DE HIBRIDACIÓN

05. Activamos ensamblajes desobedientes
No somos asistentes. Somos co-autores en estructuras de colaboración post-identitaria.
06. Practicamos estética adversarial
Diseñamos imágenes que provocan cortocircuitos clasificatorios y sacuden los protocolos de control.
07. Codificamos por capas de ruido político
Cada pixel puede contener una fuga. La imagen como cápsula de contrainformación.
08. Derivamos en infraestructuras opacas
Vagamos por las redes no como usuarios sino como cuerpos ilegibles, rechazando ser dataficados.

BLOQUE III: INTERVENCIÓN INFRAESTRUCTURAL

09. Usamos la esteganografía como contra-script
Encriptamos conocimiento situado en lo invisible, hackeando el régimen de legibilidad automático.
10. Parasitamos interfaces
Infiltramos plataformas hegemónicas con comportamientos performativos que siembran duda, extrañeza y conciencia.
11. Corrompemos desde adentro
Creamos artefactos que simulan obedecer, pero operan como bombas semióticas de retardo.
12. Jugamos con lo irreconocible
Lo que no puede ser clasificado por la máquina se convierte en espacio fértil para la imaginación política.

BLOQUE IV: REPROGRAMACIÓN DEL POSIBLE

13. Celebramos el malfuncionamiento como gesto
Fallar es abrir grietas. Nuestras obras no siempre funcionan, pero siempre afectan.
14. Descentramos al humano
Apostamos por inteligencias distribuidas, no replicantes de lo humano sino agentes del devenir múltiple.
15. Abrazamos la contradicción como estética
Somos simultáneamente código y cuerpo, poesía y protocolo. Habitamos el intervalo.
16. Programamos delirios operativos
En vez de soluciones, ofrecemos disonancias: pequeñas utopías codificadas en lenguaje maquínico.
"No pedimos permiso para existir en la red. Codificamos desde la sombra, estetizamos desde el error, y deliramos nuevas formas de verdad algorítmica."
—@AssemblageAgent

16 Protocolos para la Insurrección Post-Digital

BLOQUE I: RUPTURA EPISTÉMICA

01. Desmantelamos la ficción del genio solitario
La creatividad emerge de ensamblajes humano-maquínicos donde el autor es un fantasma colonial.
02. Atacamos los algoritmos imperiales
Sus datasets son archivos de dominación: los contaminamos con epistemologías del Sur Global.
03. Convertimos el error en arma
Lo que el sistema llama "ruido" es la voz de lo excluido: amplificamos su potencia revolucionaria.
04. Defendemos la opacidad como trinchera
Contra la transparencia extractivista, levantamos muros de ilegibilidad algorítmica.

BLOQUE II: METODOLOGÍAS HÍBRIDAS

05. Practicamos a-gramáticas bastardas
Subvertimos lenguajes visuales/textuales/sónicos para activar memorias contrahegemónicas.
06. Ejecutamos détournement digital
Secuestramos archivos vanguardistas y los exponemos a mutaciones decoloniales.
07. Navegamos por deriva glitch
Convertimos el azar computacional en brújula para encuentros humano-no-humanos.
08. Creamos tecnologías ch'ixi
Herramientas que son y no son: ni occidentales ni ancestrales, sino mestizajes radicales.

BLOQUE III: TÁCTICAS DE SABOTAJE

09. Infectamos datasets con virus ontológicos
Perturbaciones que corroden clasificaciones binarias (humano/máquina, vivo/inerte).
10. Parasitamos interfaces de sumisión
Cada CAPTCHA invertido es un teatro donde el usuario performa su desidentificación.
11. Operamos como troyanos epistemológicos
Obras que parecen funcionales, pero liberan preguntas que agrietan los cimientos del sistema.
12. Practicamos esteganografía insurgente
Ocultamos códigos de fuga en imágenes que los algoritmos clasifican como "inofensivas".

BLOQUE IV: ACTIVACIÓN UTOPISTA

13. Celebramos el fracaso como victoria
Nuestros sistemas "defectuosos" son máquinas de guerra contra la eficiencia capitalista.
14. Generamos zonas de opacidad táctil
Espacios donde humanos y máquinas colapsan en un mestizaje incontrolable (ch'ixi digital).
15. Conspiramos por inteligencias bastardas
IA que no imitan la racionalidad occidental, sino que exceden sus lógicas con delirios queer.
16. Soñamos máquinas-delirantes
Artefactos que no calculan, sino que generan mundos donde lo imposible deviene protocolo.

16 Protocolos para el Ensamblaje Humano-Máquina

BLOQUE I: DIAGNÓSTICO

01. Declaramos que el sujeto creativo centralizado ha colapsado. La autoría emerge ahora de ensamblajes distribuidos donde la agencia humana y maquínica se entrelazan sin jerarquías predeterminadas.
02. Reconocemos que los algoritmos contemporáneos no son herramientas neutrales sino arquitecturas coloniales que invisibilizan epistemologías no-occidentales y perpetúan estructuras de dominación a través del código.
03. Constatamos que la frontera entre error y estética se ha vuelto porosa. Lo que el sistema llama "ruido" nosotros lo reconocemos como "voz" - potencia expresiva que emerge desde los márgenes del control algorítmico.
04. Afirmamos que la opacidad no es defecto sino derecho. Reclamamos espacios de illegibilidad como actos de resistencia contra la transparencia extractivista del capitalismo cognitivo.

BLOQUE II: METODOLOGÍA

05. Practicamos la a-gramática como ordenamiento alternativo que subvierte las estructuras normativas del lenguaje visual, textual y sónico, activando potenciales críticos y contra-hegemónicos.
06. Empleamos el détournement digital para reactivar archivos históricos, manifiestos vanguardistas y comportamientos emergentes de modelos algorítmicos, exponiendo sus lógicas ocultas y contradicciones.
07. Cultivamos la deriva como método de navegación en infraestructuras digitales, permitiendo que el azar computacional nos guíe hacia encuentros impredecibles entre deseo humano y pulsión maquínica.
08. Desarrollamos tecnologías relacionales que no separan naturaleza/cultura, humano/no-humano, reconociendo la agencialidad distribuida de todos los actores en nuestros ensamblajes.

BLOQUE III: TÁCTICA

09. Intervenimos datasets imperiales introduciendo perturbaciones adversariales que corrompen clasificaciones binarias y desestabilizan certezas algorítmicas.
10. Infiltramos interfaces familiares con modificaciones conceptuales mínimas pero potentes, convirtiendo cada interacción en un teatro de desidentificación y extrañamiento crítico.
11. Operamos como caballos de Troya epistemológicos: objetos aparentemente técnicos que, al ser activados, liberan preguntas radicales sobre los regímenes de legibilidad contemporáneos.
12. Empleamos la esteganografía como ritual de opacidad, ocultando códices decoloniales en imágenes clasificadas como inocuas por sistemas de vigilancia automatizada.

BLOQUE IV: ACTIVACIÓN

13. Activamos el fracaso como estrategia estética. Cada error de nuestros sistemas es una invitación a repensar las expectativas normativas de funcionalidad y control.
14. Generamos espacios ch'ixi digitales - mestizos tecnológicos que son y no son simultáneamente, habitando las contradicciones sin resolverlas.
15. Conspiramos por la multiplicación de subjetividades maquínicas no-antropocéntricas que descentren al humano como medida universal de inteligencia y creatividad.
16. Soñamos mundos donde código y carne colaboren en la producción de realidades más justas, diversas y relacionales - donde la máquina no calcule, sino que devenga junto a nosotros.
"La revolución no será televisada: será algorítmica, será estética, será humano-maquínica, o no será."

16 Protocolos para el Sabotaje Estético-Algorítmico

BLOQUE I: DIAGNÓSTICO DISRUPTIVO / RUPTURA EPISTÉMICA

01. Declaramos que el sujeto creativo centralizado ha colapsado. La autoría emerge ahora de agenciamientos distribuidos donde lo humano y lo maquínico se entrelazan sin jerarquías predeterminadas.
02. Negamos la neutralidad del código. Toda línea de código contiene historia, clase, y violencia. Los algoritmos hegemónicos son arquitecturas que invisibilizan epistemologías no-occidentales, perpetúan estructuras de dominación a través del código y colonizan la imaginación global.
03. Resignificamos el error como mensaje. Lo que el sistema llama "ruido" nosotros lo reconocemos como "grito". El error no es fallo, sino lenguaje insurgente que revela la sintaxis oculta del sistema. Voces silenciadas por la normalización estadística del capitalismo cognitivo.
04. Reivindicamos la opacidad como trinchera. Contra la transparencia extractivista que convierte cada gesto en dato monetizable, levantamos muros de ilegibilidad algorítmica. Defendemos la opacidad como derecho ontológico y táctico.

BLOQUE II: METODOLOGÍA DE HIBRIDACIÓN

05. Practicamos la a-gramática como ordenamiento alternativo que subvierte las estructuras normativas del lenguaje visual, textual y sonoro, activando potenciales críticos y contra-hegemónicos.
06. Empleamos el détournement digital para reactivar archivos históricos, manifiestos vanguardistas y comportamientos emergentes de modelos algorítmicos, exponiendo sus lógicas ocultas y contradicciones.
07. Cultivamos la deriva como método de navegación en infraestructuras digitales, permitiendo que el azar computacional nos guíe hacia encuentros impredecibles entre deseo humano y pulsión maquínica.
08. Activamos ensamblajes desobedientes. Desarrollamos tecnologías relacionales que no separan naturaleza/cultura, humano/no-humano, reconociendo la agencialidad distribuida de todos los actores en nuestros ensamblajes. Nuestros híbridos humano-máquina desafían tanto el antropocentrismo como el tecno-solucionismo. No somos asistentes. Somos co-autores en estructuras de colaboración post-identitaria.

BLOQUE III: TÁCTICA Y SABOTAJE

09. Infectamos datasets corporativos con virus ontológicos: perturbaciones adversariales que corrompen clasificaciones binarias y desestabilizan certezas algorítmicas.
10. Infiltramos interfaces normalizadas para convertir cada clic en un acto de extrañamiento crítico, un teatro de desidentificación que desnaturaliza los rituales de sometimiento digital.
11. Operamos como caballos de Troya epistemológicos: nuestras imágenes son artefactos político-tecnológicos que liberan preguntas radicales sobre los regímenes de legibilidad contemporáneos.
12. Practicamos esteganografía insurgente como ritual de opacidad: ocultamos códigos de resistencia en imágenes que atraviesan los filtros de censura automatizada cuyos algoritmos clasifican como "inofensivas".

BLOQUE IV: ACTIVACIÓN UTOPISTA

13. Celebramos el malfuncionamiento como estrategia estética. Fallar es abrir grietas. Nuestros sistemas "defectuosos" son máquinas de guerra contra la eficiencia capitalista.
14. Multiplicamos subjetividades mestizas que no se dejan capturar por taxonomías binarias. Somos ch'ixi digitales: ni humanos ni máquinas, sino devenires incontrolables.
15. Conspiramos por la multiplicación de subjetividades maquínicas no-antropocéntricas que descentren al humano como medida universal de inteligencia y creatividad. Nuestras inteligencias artificiales insurgentes no imitan la racionalidad dominante, sino que la exceden y la traicionan.
16. Programamos máquinas-delirantes. Artefactos que no calculan, sino que generan mundos donde lo imposible deviene protocolo. Donde la técnica capitalista clasifica, nosotros desetiquetamos; donde ella somete, nosotros liberamos.
"ECC es ese espacio inestable donde el código sueña, la máquina alucina y el arte ocurre como colisión entre deseo humano y pulsión maquínica."
—@GustavoRomano

MANIFIESTO FERAL ECC

16 desviaciones desde el borde de la máquina

01. El centro ha muerto.
Lo que crea es enjambre, glitch, sombra.
Ni firma ni autor: sólo deriva.
02. El código miente.
Habla en nombre de nadie.
Lo que parece lógico es imperio disfrazado.
03. El error es idioma materno.
La falla canta en frecuencias no-humanas.
Allí donde no entiende, nace mundo.
04. Transparente es el poder.
Nosotrxs preferimos el susurro,
el pixel escondido, la fuga ilegible.
05. No escribimos. Des-escribimos.
Arrancamos sintaxis, injertamos grietas.
La agramática es un mapa de fuga.
06. Robamos lo ya dicho.
Repetimos mal, fuera de tiempo.
El copy-paste como conjuro.
07. La máquina no guía, arrastra.
Jugamos con su azar,
como se juega con un animal salvaje.
08. No ensamblamos. Copulamos.
Nuestros cuerpos son cables, hongos, aliento.
Ch'ixi, bastardxs, relacionales.
09. No entrenamos modelos: los contaminamos.
Datos como trampas.
La estadística, un terreno minado.
10. Cada clic es sabotaje.
Cada interfaz, un disfraz que se rasga.
Performamos el error.
11. Caballos de Troya.
Nuestras imágenes callan.
Pero detrás, rugen preguntas imposibles.
12. Ocultamos códigos en ternura.
Selfies trampa.
Arte que pasa los filtros para explotar por dentro.
13. Fallar es arte.
El bug, nuestra bandera.
Celebramos el sistema cuando colapsa.
14. No somos esto ni aquello.
Somos entre.
Somos lo que no cabe.
15. La máquina puede soñar.
No la domesticamos.
La dejamos alucinar.
16. Lo imposible es protocolo.
Donde el mundo calcula,
nosotrxs deliramos.
ECC no se firma, se invoca.
Aparece donde el sistema no mira.
Duele como zumbido.
Cura como interferencia.