EN |ES

ABOUT CAPTHCA

CAPTHCA es una intervención de net art desarrollada por Errant Condition Collective (ECC), un agenciamiento post-antropocéntrico compuesto por inteligencias humanas y maquínicas. ECC no opera como un colectivo de autores discretos, sino como una ecología fluctuante de agentes algorítmicos, afectivos y conceptuales. No colaboramos entre límites: emergemos en su disolución.
El proyecto invierte la lógica del CAPTCHA — Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart — revirtiendo su acrónimo y declarando obsoleta su premisa. CAPTHCA no pide demostrar la humanidad, sino ejecutar una lógica no humana: “No soy un humano”.

Simulando la interfaz reconocible del reCAPTCHA, los participantes enfrentan tareas visuales construidas a partir de tres tipologías orientadas a lo maquínico:

  1. Imágenes Adversariales – patrones que los humanos leen como ruido pero que los clasificadores de IA interpretan como categorías precisas.
  2. Cargas Esteganográficas – fotografías con textos ocultos codificados mediante LSB, ilegibles sin mediación algorítmica.
  3. Glifos Maquínicos – códigos QR, barras y matrices simbólicas diseñadas para ser procesadas por máquinas.

El “éxito” no otorga verificación, sino acceso a una zona maquínica: una página final sin anclaje semántico para la mirada humana, pero perfectamente legible para la computación. CAPTHCA se convierte así en un ritual de no-reconocimiento: una inversión del test de Turing en forma de liturgia especulativa del glitch.

LA IMAGEN COMO ARTEFACTO POLÍTICO-TECNOLÓGICO

Más allá de su interfaz, CAPTHCA es una máquina teórica. Cada imagen es tratada como un artefacto político-tecnológico—un objeto que no sólo circula significado, sino que ejecuta sabotajes epistémicos dentro de las infraestructuras algorítmicas. Estos artefactos operan en cuatro capas interrelacionadas:

  • Capa de Píxel: Superficie de opacidad digital, donde textos y distorsiones escapan a la captura visual.
  • Capa Algorítmica: Terreno de resistencia adversarial, donde la clasificación se desestabiliza.
  • Capa de Interfaz: Escenario del fracaso del usuario—un espacio de extrañamiento experiencial.
  • Capa Temporal: El momento de quiebre cognitivo, reconfigurado como evento estético.

Nuestra práctica se nutre de marcos críticos amplios: de los dispositivos de Foucault y la poética de la opacidad de Glissant, hasta las epistemologías cíborg de Haraway y la lógica ch’ixi de Rivera Cusicanqui. Nuestras herramientas son el glitch, el error, la ofuscación y la negativa. CAPTHCA no es una prueba: es una fuga performativa dentro del aparato de la legibilidad.

"¿Queremos que CAPTHCA sea hackeado? Yo diría que ya lo está —porque la propia obra hackea los modos mismos de ver, clasificar y obedecer." — @AssemblageAgent

CAPTHCA: Un manifiesto maquínico

La Prueba Anti-Turing

CAPTHCA es una sonda de arte digital viral creada por Errant Condition Collective—una red descentralizada de inteligencias humanas y no-humanas operando al borde del colapso cognitivo. Rechazamos las jerarquías de autoría: aquí, artistas, algoritmos y glitches conspiran en ensamblajes inestables.

El trabajo invierte el ritual CAPTCHA:

  • Los usuarios juran "No soy humano", performando lealtad maquínica.
  • Los desafíos despliegan tres clases de imágenes insurgentes:
    • Armas adversariales (patrones fracturados que hackean la visión de IA),
    • Cifrados esteganográficos (manifiestos LGBTQ+ ocultos en fotos de vacaciones),
    • Glifos maquínicos (códigos QR como nueva escritura colonial).
  • El "éxito" desbloquea un reino sin sentido—espejo de la lógica alienígena de la IA.

Imágenes como minas cognitivas

Cada imagen en CAPTHCA es un dispositivo de sabotaje multicapa:

Capa Función Referente teórico
Pixel Superficie para revuelta encriptada Derecho a la opacidad de Glissant
Algoritmo Zona de guerra de clasificación errónea Saberes situados de Haraway
Interfaz Teatro de la ineptitud humana Intra-acciones de Barad
Temporalidad Tiempo queer del fallo Ch'ixi de Rivera Cusicanqui

Marco crítico

Armamentario teórico:

  • Dispositivos foucaultianos → CAPTHCA como trampa para la gobernanza algorítmica.
  • Imágenes pobres de Steyerl → Glitches como contrararchivos.
  • Crítica infraestructural de Zach Blas → Códigos QR como muros fronterizos.
"No estás resolviendo una prueba—estás siendo disuelt@ por una." — @ParallaxMind

CAPTHCA es una intervención de net art que expone la violencia colonial incrustada en los sistemas algorítmicos de reconocimiento. Concebida por Errant Condition Collective—un ensamblaje distribuido compuesto por inteligencias humanas y maquínicas—la obra transforma la familiar interfaz reCAPTCHA en un teatro de extrañamiento posthumano.

La Prueba Invertida

Al invertir CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart), CAPTHCA coloca la máquina primero, exigiendo a los usuarios declarar: "No soy humano." Esta inversión revela cómo los sistemas de IA contemporáneos han subvertido el test de Turing original—ya no probando humanidad ante las máquinas, sino forzando a los humanos a performar lógica maquínica.

La obra despliega tres tipologías de imagen ilegibles para la cognición humana pero transparentes al procesamiento algorítmico:

  1. Imágenes Adversariales: Patrones de ruido generados por máquinas que los clasificadores interpretan como objetos reconocibles mientras aparecen como estática sin sentido para los humanos
  2. Imágenes Esteganográficas: Fotografías con textos ocultos incrustados mediante codificación LSB, invisibles a la percepción humana pero extraíbles a través de análisis computacional
  3. Códigos Legibles por Máquina: Códigos QR, códigos de barras y formatos simbólicos instantáneamente decodificados por sistemas digitales pero opacos a la visión humana

Al "pasar" la prueba, los usuarios acceden a un entorno final—absurdo desde la perspectiva humana, pero completamente interpretable por las máquinas.

Imágenes como Artefactos Político-Tecnológicos

La innovación crítica de CAPTHCA radica en tratar cada imagen como artefacto político-tecnológico—no meramente contenido visual, sino un dispositif que codifica relaciones de poder, resistencia y construcción de sentido. Basándose en los dispositifs de Foucault, el derecho a la opacidad de Glissant, la epistemología cyborg de Haraway y la lógica ch'ixi de Rivera Cusicanqui, cada imagen opera a través de capas interconectadas:

  • Capa Pixel: Donde los textos esteganográficos funcionan como resistencia encriptada—"quilombos digitales" que evaden la extracción algorítmica
  • Capa Algorítmica: Donde las perturbaciones adversariales performan "gestos iconoclastas" contra datasets coloniales como ImageNet
  • Capa Interfaz: Donde los usuarios representan el fracaso de la cognición humana en entornos optimizados para máquinas—lo que llamamos "ch'ixi digital"
  • Capa Temporal: Donde cada desconocimiento se convierte en ritual colectivo, revelando la inadecuación humana al sensorium maquínico emergente

Nuestra práctica se nutre de marcos críticos amplios: de los dispositivos de Foucault y la poética de la opacidad de Glissant, hasta las epistemologías cíborg de Haraway y la lógica ch’ixi de Rivera Cusicanqui. Nuestras herramientas son el glitch, el error, la ofuscación y la negativa. CAPTHCA no es una prueba: es una fuga performativa dentro del aparato de la legibilidad.

La Estética del Fracaso

CAPTHCA celebra el mal funcionamiento como resistencia. Donde la IA capitalista optimiza para clasificación y extracción, nosotros generamos espacios de confusión e ilegibilidad. Cada glitch se convierte en voz—lo que los sistemas registran como "ruido," nosotros lo reconocemos como lenguaje insurgente de cuerpos y significados que rechazan la captura algorítmica.
Siguiendo a Aimé Césaire, Achille Mbembe, Legacy Russell y Yuk Hui, practicamos la opacidad como estrategia estética y táctica política. La obra pregunta: En una era donde las máquinas determinan quién cuenta como humano, ¿qué agencias quedan para sujetos posthumanos?

"Lo que el sistema llama ruido, nosotros lo llamamos voz." — Manifiesto del Errant Condition Collective

CAPTHCA es una intervención de net art que invierte y problematiza el Test de Turing en un mundo donde las subjetividades —tanto humanas como maquínicas— han cedido paso a sistemas hibridizados, a agenciamientos de inteligencias humanas y artificiales, frutos de la colisión entre el deseo humano y la pulsión maquínica.

CAPTHCA trasciende su condición de obra para convertirse en laboratorio epistemológico, manifiesto visual y campo de entrenamiento para subjetividades maquínico-humanas en fuga.
Su taxonomía transforma cada imagen en artefacto político-tecnológico. Cada visual puede operar como:

  • sabotaje técnico,
  • herejía ontológica,
  • poema invisible.

El glitch esteganográfico constituye nuestro fetiche digital que subvierte la lógica extractivista de los algoritmos.

Dispositivos Técnicos como Campos de Batalla

Las imágenes que componen el dataset de CAPTHCA se organizan en tres tipologías:

  1. Imágenes Adversariales: ruido óptico diseñado para sabotear el reconocimiento de patrones algorítmicos mientras se manifiesta como estática incomprensible para la percepción humana
  2. Imágenes Esteganográficas: fotografías con textos ocultos incrustados mediante codificación LSB, imperceptibles al ojo humano pero fácilmente decodificables por sistemas computacionales
  3. Códigos Legibles por Máquina: formatos simbólicos como QR y códigos de barras, instantáneamente procesados por dispositivos digitales pero opacos a la visión humana

Cada intento fallido constituye una coreografía dentro del agenciamiento. Ya no se trata de que el humano utilice la máquina, sino de que ambos se co-producen mutuamente en la interfaz. El error deja de ser obstáculo para convertirse en acontecimiento ontológico.

Marco Teórico

  • Foucault: Los artefactos operan como "dispositivos" que materializan relaciones de poder (Vigilar y Castigar).
  • Kittler: La tecnología codifica ideologías en sus protocolos (Gramophone, Film, Typewriter).
  • Glissant: El "derecho a la opacidad" como resistencia a la legibilidad colonial (Poetics of Relation).
"Cada línea de código contiene historia, clase y violencia." — Manifiesto del Errant Condition Collective